La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa ‘abandonar la carne’ (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Pero no se ha podido explicar el porqué.
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre procedía de Carna, que es la diosa Celta de las habas y el tocino.
Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde todo vale.
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular.
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es el Carnaval de Brasil y la más larga es el Carnaval de Uruguay, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, el Carnaval de Las Palmas de Gran Canarias, famoso por su gala Drag Queen, o el Carnaval de Cádiz ambos en España.
Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.
En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.
HISTORIA DE LAS MÁSCARAS. Comenzó a evolucionar el uso de la máscara, en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto.
A partir de este empleo por parte de actores, la careta rápidamente fue utilizada para diferentes fines. Comenzaron a usarla los actores para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando.
Rápidamente, se adoptó su uso en las fiestas saturnales en Roma, y se las comenzó a usar con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es nuestro carnaval.
Con dichas caretas se comenzaron a realizar escenas burlescas de los ritos sagrados. Fueron evolucionando y cambiando sus usos, hasta la actualidad, en que es frecuente solamente en las carnestolendas.
A la par de este empleo que se continuó hasta nuestros días, la máscara o la careta – además de ser común en las celebraciones cristianas medievales- tuvo otro uso, en la Edad Media, cuando las llevaban de metal, los Caballeros medievales para protegerse en sus luchas, y en algunos casos se les agregaban muecas faciales para demostrar el carácter de quien las portaba.
Según las diferentes culturas, estos símbolos han variado en sus formas, tamaños, decoración, características, realismo o abstracción, algunas usadas para cubrir todo el cuerpo, como por ejemplo, las enormes piezas de tipo ritual de Oceanía (las de los Papúes llegan a medir seis metros de alto) y otras diminutas, como las de las mujeres esquimales. Muchos pueblos primitivos han usado las máscaras y caretas para realizar sus rituales, y éstas representaban deidades, seres mitológicos o espíritus malignos, o a Dios y al Demonio; en cada caso con significados ceremoniales distintos. Si la máscara usada era de animales, podía simbolizar el ruego para asegurar el éxito de la caza. Asimismo, también hay culturas que utilizaban máscaras para ahuyentar pestes y enfermedades.
Las caretas actuales, producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad, forman parte de los carnavales de todo el mundo, y de las fiestas de disfraces que estos traen aparejados. También se las usa en las fiestas de Halloween.
ELEMENTOS Y PARTES DEL CARNAVAL. Entre tantos, se encuentran las celebraciones de la reina, tanto infantil, como de adultos y mayores, el concurso de murgas, la gala Drag Queen, la cabalgata o la quema de la sardina el día de las viudas.
LAS MURGAS. La murga es, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. Es un género de música popular desarrollado en varios países, generalmente durante alguna festividad como Carnaval, fiestas patronales, aniversarios de fundación o eventos deportivos. Las murgas en los carnavales de Canarias consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en general. Frecuentemente desarrolladas con humor e ironía, las composiciones se hacen sobre la base de canciones populares, a las que se les cambia la letra, con los pitos murgueros (kazoo) que portan cada uno de los integrantes. El grupo suele ser numeroso (de 25 a 60 personas, siendo la media de 45) y es acompañado únicamente por percusión. Son uno de los elementos más populares de los carnavales y se hacen concursos en donde se premian a las murgas más destacadas en vestuario, letras e interpretación.
EL CARNAVAL EN LAS PALMAS. Como en la mayoría de los lugares tienen lugar el pregón, los concursos de murgas, de la elección de las reinas, la gala Drag Queen, la cabalgata, concurso de comparsas, concurso de maquillaje corporal, y la gran cabalgata.
GALA DRAG. La gala Drag Queen es un evento del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Consiste en un espectáculo musical, en el que el acontecimiento principal es un concurso de Drag Queens, amenizado con otras actuaciones de cantantes y números de baile.
Los carnavales de Las Palmas de Gran Canaria incluyeron por primera vez en su programa este espectáculo en 1998 que, con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los más populares de las fiestas.
A diferencia del concurso de la elección de reina del carnaval donde se valoran principalmente la originalidad y espectacularidad del disfraz y la belleza de las muchachas. En el concurso de Drags se valora además el talento artístico en el baile e interpretación de un número musical.
ELECCIÓN DE LA REINA. Como he citado, y ya sabemos de sobra, son tres concursos diferentes de elección de la Reina del carnaval, la infantil, la adulta y la reina de la tercera edad. Los concursos son desfiles de imaginación y fantasía, con enormes y pesados trajes de carnaval. Las tres reinas desfilarán en la gran cabalgata del carnaval, junto con la reina Drag, cada una en su carroza correspondiente.
EL ENTIERRO DE LA SARDINA. El entierro de la sardina tiene lugar el miércoles de ceniza y consiste en el paseo y posterior quema de una reproducción gigante del pescado. Es una manera simbólica de despedir el carnaval. Históricamente ha simbolizado el fin del desenfreno y del vicio que se asociaban a esta fiesta. Al enterrar la sardina lo que se pretendía era enterrar los vicios y los pecados cometidos durante las celebraciones y así empezar de cero coincidiendo con el inicio de la cuaresma. Hoy ne día se mantiene la costumbre de despedir el carnaval enterrando la sardina, aunque ya ha perdido el significado redentor del que gozó en el pasado. La tradición de simular el entierro de una sardina se mantiene desde la época del rey Carlos III, en la que cada año son más los que acompañana en este particular recorrido por las calles de cada ciudad seguida de un séquito «desolado». Se prepara una gran carroza con una sardina gigante, que es seguida por todas las «viudas» que lloran su despedida, la despedida del carnaval hasta el próximo año.
CABALGATA. La Gran Cabalgata del Carnaval se realiza el sábado siguiente a la celebración de las dos mayores galas, la de elección de la Reina y Drag Queen, transformando el paisaje de las calles de la ciudad por donde discurre durante horas. Es uno de los actos más participativos y multitudinarios de las fiestas, con una afluencia masiva de unas 200.000 personas, en el que encontramos presidiéndolo a las Reinas del Carnaval, acompañadas de las murgas y comparsas. Junto a todo esto circulan las cerca de cien carrozas y una veintena de coches engalanados. La espontaneidad y la diversión afloran en este desfile junto con la música a lo largo de siete kilómetros que recorre de un extremo a otro de la ciudad, desde el Castillo de la Luz hasta el Parque San Telmo-Teatro Pérez Galdós.
Durante el recorrido un jurado valorará tanto el diseño como el número de seguidores, para así hacer entrega del Premio Juan Francisco Ortega a la mejor Carroza y el Premio Santiago García Díaz, Charlot, al mejor Coche Engalanado. Ambos premios fueron renombrados en 2002 con el nombre de dos personajes del mundo carnavalero, fallecidos en el año anterior, su entrega por primera vez con estos nombres se produjo en el mismo año de creación.
EL HIMNO CANARIO DE LOS CARNAVALES. Invitación al carnaval es el nombre que recibe el Himno del Carnaval de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria aunque en sus inicios se tituló «Ponte tu mejor disfraz». Su compositor es el escritor, guionista y compositor Sindo Saavedra, siendo esta canción uno de sus trabajos más representativos.
TORRRIJAS DE CARNAVAL. La torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: «miel y muchos huevos para hacer torrejas», al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Su asociación a la Cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento de pan, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad. En España, hasta la prohibición de las fiestas de Carnaval por el régimen de Franco, eran típicas de las fiestas de carnaval. Y claro está, aquí exponemos varias recetas, elige la tuya, y no te prives de este típico y goloso manjar.
TORRIJAS DE CALABAZA.
Ingredientes:
-Un kilo decalabaza.
-Dos vasos de leche.
-Un huevo.
-Una cucharada de levadura.
-Harina.
-Aceite.
-Azúcar y canela.
Se cuece el kilo decalabaza hasta que esté tierna y luego se deshace con un tenedor. Se añaden dos vasos de leche, un huevo, la cucharada de levadura y harina. Se mezcla todo bien. Se pone abundante aceite en una sartén y cuando está caliente se van añadiendo cucharadas de la mezcla. Una vez cocidas, se retiran y se colocan sobre papel absorbente para deshacernos del exceso de aceite. Por último se pasan por canela y azúcar.
TORRIJAS CANARIAS DE HARINA.
2 cucharadas de azúcar
1 vaso de leche
1 copita de matalahúva o anís
1 cucharadita de ralladura de limón
1 huevo
2 vasos de harina
1 cucharada de almendras o pasas
120 cc. de aceite
Se bate el huevo con la leche, el azúcar, la matalahúva, las almendras, la ralladura de limón y la harina hasta formar una pasta consistente, si hiciera falta añadir más harina se puede. Dejar reposar unos segundos hasta que el aceite de la sartén este bien caliente. Coger con una cuchara grande y echar en el aceite, darle la vuelta. Una vez fritas escurrir en papel absorbente.
TORRIJAS DE CARNAVAL.
INGREDIENTES:
6 rebanadas de Pan de barra o pan de molde
2 Huevos
1 Vaso Leche
Ralladura de limón
Azúcar
Canela
Aceite
Se calienta un poco la leche (que esté templada), se le añade las 2 cucharadas de azúcar, la ralladura de limón y la canela, se vierte la leche en un plato, y se meten las rebanadas de pan, se deja hasta que absorban toda la leche, luego en otro plato se baten los huevos, y se pasan las rebanadas al plato del huevo, una vez bien empapadas de huevo, las pasamos a la salten con abundante aceite, una vez fritas se colocan en papel absorbente y se hace una cobertura de chocolate con media tableta y una cucharada de mantequilla en el microondas unos minutos, por último untamos las torrijas de chocolate y las metemos en la nevera.
Estas torrijas se acompañan de miel, o de mermelada, o azúcar glass. Hay personas que añaden a la leche, una vez fría una gotita de coñac o de brandy, o el zumo de una naranja. Cada cual escoja su variante y a disfrutarlas.
¡FELIZ CARNAVAL!